CONSIGUE UN

10% DE

DESCUENTO

EN TU PRIMERA

COMPRA

¿A qué email quieres recibir tu 10% de descuento?

Este email ya existe en nuestra base de datos

Bienvenido a Estuditec

Le hemos mandado un email con las instrucciones para disfrutar de este descuento

aprendizaje

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Política de cookies

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se descargan en tu equipo al acceder a una página web.

No son virus malignos, sino herramientas que cumplen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios en internet. Entre otras cosas permiten recordar el idioma en el que quieres navegar en la web, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio o que puedas compartir nuestros contenidos en tus redes sociales.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

Cookies técnicas. Son aquellas creadas y gestionadas únicamente por nosotros y que permiten la navegación a través de nuestra página web y la utilización de sus diferentes opciones y servicios.

Cookies de análisis. Son aquellas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y realizar la medición y análisis estadístico de la utilización de nuestra web.

En ningún caso obtenemos información sobre los datos personales del usuario, garantizando la tutela de la privacidad de las personas que navegan por la web.

Cómo desactivar nuestras cookies (o cualquier otra)

Aunque la mayoría de los navegadores acepta cookies de forma automática, puedes modificar la configuración de tu navegador para permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo.

Cómo configurar las cookies en Internet Explorer.

Cómo configurar las cookies en Google Chrome.

Cómo configurar las cookies en Firefox.

Cómo configurar las cookies en Safari.

Los fallos más comunes al criar a nuestro hijo

En el siguiente post os hablaremos de las cosas que solemos hacer mal a la hora de criar a nuestros hijos, a veces son cosas que no deberíamos hacer pero nos salen solas por instinto. Así que a continuación os dejamos 10 de los fallos que solemos hacer y no deberíamos.

Videojuegos: Problemas y beneficios

Los videojuegos se han convertido en un recurso didáctico usado por muchos docentes para fomentar y motivar la participación activa de los alumnos en las diferentes áreas. Al igual que otros recursos educativos, podemos encontrar en ellos las siguientes ventajas y desventajas:

Ventajas:

1)Fomentan la motivación: Muchos de ellos tienen una atractiva interfaz y navegación que permite estimular varios sentidos al mismo tiempo.

2) Tienen gran interactividad, lo que permiten que el alumno sea un sujeto activo y participativo mientras lo usa.

3) Facilitan la atención a la diversidad: Permite establecer varios ritmos de aprendizaje y la facilidad de adaptar el nivel de contenidos según las necesidades de cada uno.

4) Estimulan la capacidad de razonamiento y discernimiento.

5) Permiten la interdisciplinariedad, en un solo videojuego podemos encontrar desarrollo de varias áreas.

6) Permiten un sistema de evaluación que genera la sana competencia.

Desventajas:

1) Puede generar adicción.

2.- El uso excesivo de videojuegos puede causar rechazo hacia otros medios didácticos como los libros, CD, etc.

3.- Puede causar conductas violentas si el recurso utilizado se basa en este tipo de comportamientos.

4.- Puede resultar costoso para el centro educativo, no sólo la adquisición de videojuegos, sino también los equipos y programas necesarios para ejecutarlos.

Es importante el papel que desempeñan los videojuegos en la educación, pero siempre deben utilizarse con medida y bajo la supervisión de padres y docentes.
En definitiva, los videojuegos pueden ser muy beneficiosos para los niños siempre y cuando se usen con moderación y no sean juegos que en los que se utilice la violencia.

Libros de lectura para niños de 0 a +12 años

¿Quieres que tu hijo empiece en el mundo de la lectura y no sabes con que libros hacerlo? Aquí te dejamos un listado de libros que le pueden ir de maravilla a tu hijo desde los 0 años hasta su adolescencia, hemos escogido estos libros porque no solo son divertidos y entretenidos sino que su función es enseñar a la vez que aprenden a leer.

Para niños de 0 a 2 años: ¿Quién vive aquí?

Un libro para aprender y descubrir los animales y su entorno. Con unas divertidas solapas que incluyen una sorpresa final, tu hijo descubrirá cuál es el hogar de algunos de los animales más simpáticos y exóticos del mundo. Este libro se basa en encontrar debajo de las solapas cual es el hogar de cada uno de los animales, gracias a las explicaciones lo vamos a poder ir destapando.

Para niños de 3 a 6 años: Salvaje.

Es un libro en el que se habla sobre la tolerancia y la convivencia, trata de una bebe que aparece en el bosque y a pesar de ser una niña los animales la acogen y la tratan como una más, le enseñan a comer, beber, jugar, etc. Sí queréis saber más... El libro os espera en la tienda.

Para niños de 7 a 8 años: Calvin no sabe volar.

Calvin es un pájaro muy curioso y un enamorado de la lectura, mientras todos los miembros de su familia vuelan, juegan o buscan comida, Calvin esta enfrente de un libro y gracias a ellos tiene conocimientos que los demás no tienen y le ayudan a seguir sobreviviendo. Es un álbum infantil que versa sobre la importancia de la lectura, como fuente de aprendizaje y de conocimiento, para conocer todo los que nos rodea y situarnos en el mundo.

Para niños de 9 a 11 años: Entre todas las estrellas.

En esta historia aprenderemos sobre la complicidad y la amistad, Natalia, Pedro, Lucía e Iván se encuentran casualmente en una bonita casa en medio del bosque, ellos no se conocía ni se habían visto antes, pero la casualidad les une. En esta historia se mezcla realidad y ficción ya que estos 4 niños se encuentran en un espacio mágico en el que todos han llegado huyendo de sus conflictos familiares, la amistad y la comprensión son los ejes principales de esta historia ya que los protagonistas encuentran entre ellos el apoyo que no habían hallado en ningún otro lugar.

Para niños más grandes de 12 años: Wonder.

En este libro se da un mensaje a favor de la tolerancia, la aceptación y en contra del bullying, August es un chico que nace enfermo y ha sufrido varias operaciones. Llega la hora en que August vaya a clase pero él está aterrado por su apariencia física, en la escuela encontrará muchos compañeros que harán el esfuerzo por conocerle. Es un libro escrito con mucha sensibilidad que nos hace reflexionar acerca de los prejuicios, de los miedos y que pone encima de la mesa un tema de actualidad que es el bullying.

Recuerda que cada niño es un mundo y que hay muchos libros diferentes, no te tomes este post a raja tabla pero desde Estuditec creemos que son unos grandes libros con los que tu niño puede aprender y divertirse a la vez que mejora su lectura.

¿Sabias que el juego es la mejor herramienta para estudiar?

Igual que cuando una pieza encaja con otra y se crea una estructura sólida, el juego infantil facilita un buen crecimiento del niño y que adquiera conocimientos. El juego es la nuestra manera innata para conocer y de aprender. Igual que la curiosidad, que nos genera atención y aprendizaje. Los maestros aprovechan la naturaleza curiosa de los niños para llevarlos en el camino del proceso de aprendizaje. Así lo explica la directora pedagógica de Edbuilding, de Sant Cugat del Vallès.

Durante los primeros años de vida se producen un número muy importantes de aprendizajes. A través del juego, a cualquier edad, se desarrollan habilidades socioemocionales, afrontamos retos, ejercitamos la creatividad, nos socializamos y ponemos en práctica habilidades comunicativas, y aveces también habilidades motoras. Cuando jugamos, las hormonas del estrés disminuyen, dejamos de lado preocupaciones y nuestro cerebro genera oxitocina, la hormona del placer, dopamina la hormona de la motivación, serotonina la hormona que se encarga de la regulación emocional y endorfinas que son las hormonas de la felicidad. ¿Puede haber una mejor manera para el aprendizaje?

Construimos la personalidad

El prestigioso creador de juegos de mesa Toni Serradesanferm responde a partir de su experiencia como padre, que de maner muy habitual ha introducido el juego de mesa en el tiempo libre familiar, además de ser jugador y autor de juegos. La lista de beneficios es interminable: refuerzo de las relaciones sociales, aprender a perder, aprender a ganar, estimular la creatividad y la imaginación, enriquecer la expresión oral, desarrollar el pensamiento lógico, mejorar la concentración y la capacidad de reacción, trabajar el pensamiento abstracto, saber adaptarse al entorno, aprender a trabajar en equipo, etc.

Desde su punto de vista, el juego, crea un marco pseudoreal donde el niño puede experimentar de una manera que en realidad es totalmente imposible. Esta vivencia paralela es tan fuerte que el aprendizaje que se establece es una base muy sólida sobre la cual construirá su personalidad, dice.

Refuerzo del vinculo

Jugando con nuestros hijos, o con nuestros alumnos, favorecemos el vínculo, hay que recordar como es de importante la emoción para el aprendizaje y la memoria. Jugando generamos espacios de auto conocimiento, de regulación y de compartir. Jugamos, nos lo pasamos bien y aprendemos compartiendo, solo así construiremos juntos la sociedad que soñamos, anima Noemí Royes.

El juego simbólico, el niño se acostumbra a crear espontáneamente sus experiencias, ya que surge de su interés imitar lo que le envuelve. Pero en el juego reglado el niño requiere la guía de los adultos. Esto implica un esfuerzo para los padres y requiere trabajo y dedicación, de la misma manera que dedicamos tiempo a enseñarles a caminar o a comer, dice el experto.

Por lo tanto, Serradesanferm lo tiene claro: "El juego es la mejor herramienta que tenemos los padres para formar y crear la personalidad de nuestros hijos. Nadie lo podrá hacer mejor que nosotros, pero, además, es tan importante que no podemos permitir dejarlo en manos de otros. Saber jugar les enseñara a vivir. Les dará las herramientas y los recursos que necesitaran a medida que se hagan grandes". El creador de juegos argumenta que "aprender no consiste solo en asimilar conocimientos, y aún menos hoy en día, cuando tenemos toda la información al alcance, con Internet. Pero la capacidad de adaptación y la empatía del niño las tendrá que haber desarrollado durante la infancia. Son aprendizajes que no se pueden enseñar, se tienen que vivir en primera persona. El juego crea esta experiencia personal".

Dentro de las rutinas diarias

La psicóloga Sevillana Rocío Rivero acaba de publicar el libro 'Crecer jugando paso a paso', una obra con contenido práctico para potenciar el juego dentro de las rutinas diarias. "El libro enseña a jugar con los niños mientras se les da de comer, se les baña, se les cambia el pañal o de paseo, los elementos que todos tenemos en casa. Los padres o los educadores no tienen que dedicarle un tiempo específico; de lo que se trata es de saber estimular y potenciar el desarrollo mientra se llevan a cabo las labores diarias".

"Este es el truco, porqué la labor de estimulación no resulte pesada o no haya tiempo para hacerla. Hace falta pasarlo bien con los niños en las rutinas mientras ellos aprenden y también se lo passan bien", argumenta. Para Rivero es fundamental que los padres jueguen con sus hijos porqué "aprender es un proceso de la participación, interacción y colaboración, mediante actividad y comunicación con otros". "Las cosas que hacemos diariamente con los niños se convierten en un momento perfecto para enseñar todo jugando y potenciando el desarrollo. Además nosotros podemos estimular la creatividad ofreciendo herramientas para crear" explica.

La psicóloga detalla que el juego constituye un elemento básico en la vida de un infante y que es necesario para su desarrollo porqué mediante el juego los niños buscan, exploran, comparten... "Se conocen a ellos mismos y descubren el mundo poco a poco. Jugar favorece la creatividad, las habilidades físicas, mentales, la cooperación y los hábitos".

 

 

Jornada de Telemática Educativa

Estuditec estuvo presente en la Jornada de Telemática Educativa y Feria TIC del mes de enero del 2011 donde el contenido de sus cursos tuvieron una gran acogida.

firacristiana1 300x225

Estuditec en el DIM

Estuditec participó en la XVII Jornada DIM de invierno donde se trató el tema de las nuevas técnicas contra el fracaso escolar y el aprendizaje con el apoyo de las TIC.

jornada dim 300x200

Los diferentes ponentes que participaron en esta jornada plantearon propuestas sobre cómo es posible reducir el fracaso escolar gracias a la evolución de las investigaciones y los métodos de trabajo de los profesionales de la docencia. También hubo una representación de Estuditec, de la mano de Imma Losada.

Conchita Martín: “Nuestras técnicas ayudan a mejorar el rendimiento escolar porque aumentan las capacidades de los alumnos”

Conchita Martín y Jesús Losada se dedican a la enseñanza desde hace más de 40 años. Fundaron la escuela Favencia en el barrio de Gracia de Barcelona y todavía hoy, sus antigos alumnos les paran por la calle para recordar su infancia. Lo que más valoran es que sus profesores siempre creyeron en ellos, fuesen buenos o malos estudiantes, y eso les ayudó, en sus estudios y en la vida.

Hoy la escuela ya no existe, pero Conchita y Jesús siguen ayudando a los alumnos de primaria y secundaria desde Estuditec, un proyecto que ofrece herramientas para estimular el estudio y la lectura,gracias a las nuevas tecnologías.

¿Qué ofrece a los estudiantes el proyecto de Estuditec?

Principalmente, les ayudamos a adquirir hábitos de estudio. Nuestras técnicas no suponen una ampliación del temario de la escuela. Son una ayuda para que los estudiantes aumenten sus capacidades intelectuales.

¿Y cómo lo hacéis?