CONSIGUE UN

10% DE

DESCUENTO

EN TU PRIMERA

COMPRA

¿A qué email quieres recibir tu 10% de descuento?

Este email ya existe en nuestra base de datos

Bienvenido a Estuditec

Le hemos mandado un email con las instrucciones para disfrutar de este descuento

Actualidad

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Política de cookies

¿Qué son las cookies?

Las cookies son pequeños archivos de texto que se descargan en tu equipo al acceder a una página web.

No son virus malignos, sino herramientas que cumplen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios en internet. Entre otras cosas permiten recordar el idioma en el que quieres navegar en la web, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio o que puedas compartir nuestros contenidos en tus redes sociales.

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

Cookies técnicas. Son aquellas creadas y gestionadas únicamente por nosotros y que permiten la navegación a través de nuestra página web y la utilización de sus diferentes opciones y servicios.

Cookies de análisis. Son aquellas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y realizar la medición y análisis estadístico de la utilización de nuestra web.

En ningún caso obtenemos información sobre los datos personales del usuario, garantizando la tutela de la privacidad de las personas que navegan por la web.

Cómo desactivar nuestras cookies (o cualquier otra)

Aunque la mayoría de los navegadores acepta cookies de forma automática, puedes modificar la configuración de tu navegador para permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo.

Cómo configurar las cookies en Internet Explorer.

Cómo configurar las cookies en Google Chrome.

Cómo configurar las cookies en Firefox.

Cómo configurar las cookies en Safari.

5 trucos para enseñar a tus hijos a ser ordenados

Muchos niños son desordenados cuando son pequeños: no recogen la ropa, se les olvidan los libros para hacer sus deberes, no saben dónde guardan sus juguetes, algunos niños se organizan bien de forma natural, pero a otros les cuesta más aprender, por ello te damos las claves que podrán aplicar en cualquier tarea para que se vayan convirtiendo en personas ordenadas.

Los fallos más comunes al criar a nuestro hijo

En el siguiente post os hablaremos de las cosas que solemos hacer mal a la hora de criar a nuestros hijos, a veces son cosas que no deberíamos hacer pero nos salen solas por instinto. Así que a continuación os dejamos 10 de los fallos que solemos hacer y no deberíamos.

8 consejos para criar un niño mentalmente fuerte

Un niño mentalmente fuerte está preparado para los desafíos del mundo. Estos niños son capaces de abordar los problemas de forma productiva, recuperarse de los fallos con eficacia y hacer frente a las dificultades de manera competente. A continuación os damos 8 consejos para tener un hijo con una mentalidad fuerte.

Jugar con los juegos de bloques ayuda a nuestros hijos

¿Qué tienen los juegos de bloques?

Resulta que este clásico conocido desde al menos el siglo XVII está lleno de virtudes para los ámbitos cognitivo, psicomotriz y creativo de nuestros niños.
A continuación recordamos sus puntos fuertes y os damos algunas instrucciones para acompañar satisfactoriamente (y hacer lo más productivos posible) los juegos de vuestros hijos con los bloques.

Las ventajas de jugar con bloques

Los juegos de bloques ayudan a desarrollar de forma temprana y precisa la visión espacial y la coordinación ojo-mano. Para entendernos: por un lado, que son capaces de representar y “mover” un objeto en su cabeza de forma más precisa; y por otro, que gestionan mejor eso de ver un objeto, cogerlo y colocarlo en el lugar de destino que elijan. Aunque desde lejos no lo parece, el de los bloques puede ser un perfecto juego colaborativo en el que varios niños aportan diferentes puntos de vista, planteamientos y técnicas para construir. Se activan así habilidades sociales de coordinación y negociación para poder levantar juntos un proyecto común. Pocas cosas entretienen y al mismo tiempo desarrollan la creatividad de un niño que las proyecciones del trabajo adulto (lo que hacen los mayores). Y los mayores construyen casas, puentes, torres, muros… Por no hablar de la creación de figuraciones y versiones propias de seres vivos, vehículos u objetos cotidianos. Ver un proyecto acabado les da seguridad en sí mismos y un plus de autoestima.

Técnicas básicas de construcción para padres

Elige un juego de bloques que sea idóneo para su edad. Es decir, dale bloques no muy pequeños o muy difíciles de sujetar y que se puedan chupar y morder si son niños muy pequeños, y vete complicándoles las cosas a medida que vayan creciendo. A desafíos mayores y más complejos, mayores posibilidades y satisfacción en el juego. La tentación de hacerle tú las cosas es fuerte… Juega con ellos sin acaparar. No guíes excesivamente sus acciones, déjalos que fluyan, que se equivoquen, hagan estructuras precarias que se colapsarán necesariamente. Aprender es probar, fallar y corregir por uno mismo. Tu papel es animarlos para que no desfallezcan, y mostrarles que hay otros caminos, sin explicitar cuáles. ¡También para celebrar sus éxitos, claro!

Un fin de semana en familia

Normalmente los sábados y domingos son los días de la semana en los que los padres y los hijos pasan más tiempo juntos, ya que por el trabajo, los estudios y los quehaceres del día a día es mas complicado pasar mucho tiempo con los hijos. Así que los fines de semana intentad pasar el máximo tiempo posible en familia.

Aquí os dejamos algunas actividades que podéis hacer con vuestros hijos el fin de semana

Importancia de la tecnología en la educación

La tecnología tiene mucha importancia en los procesos de educación de edad temprana. Hoy en día todos los niños se adaptan muy fácilmente al uso de las nuevas tecnologías y es a los adultos quienes les cuesta adaptarse más.

¿Que piensa Peter Siege sobre el modelo educativo?

Peter Senge, californiano de 69 años, cree que el principal problema del sistema educativo es que se basa en el modelo de la revolución industrial. Este profesor de la escuela de negocios del Massachusetts Institute of Technology critica que los colegios en diferentes partes del mundo continúan replicando un modelo de aprendizaje pasivo, en el que los docentes hablan y los estudiantes permanecen sentados y callados, “como si se les estuviese entrenando para trabajar en una fábrica”.

Estas son algunas de las respuestas que dio sobre la educación de hoy en día.

Videojuegos: Problemas y beneficios

Los videojuegos se han convertido en un recurso didáctico usado por muchos docentes para fomentar y motivar la participación activa de los alumnos en las diferentes áreas. Al igual que otros recursos educativos, podemos encontrar en ellos las siguientes ventajas y desventajas:

Ventajas:

1)Fomentan la motivación: Muchos de ellos tienen una atractiva interfaz y navegación que permite estimular varios sentidos al mismo tiempo.

2) Tienen gran interactividad, lo que permiten que el alumno sea un sujeto activo y participativo mientras lo usa.

3) Facilitan la atención a la diversidad: Permite establecer varios ritmos de aprendizaje y la facilidad de adaptar el nivel de contenidos según las necesidades de cada uno.

4) Estimulan la capacidad de razonamiento y discernimiento.

5) Permiten la interdisciplinariedad, en un solo videojuego podemos encontrar desarrollo de varias áreas.

6) Permiten un sistema de evaluación que genera la sana competencia.

Desventajas:

1) Puede generar adicción.

2.- El uso excesivo de videojuegos puede causar rechazo hacia otros medios didácticos como los libros, CD, etc.

3.- Puede causar conductas violentas si el recurso utilizado se basa en este tipo de comportamientos.

4.- Puede resultar costoso para el centro educativo, no sólo la adquisición de videojuegos, sino también los equipos y programas necesarios para ejecutarlos.

Es importante el papel que desempeñan los videojuegos en la educación, pero siempre deben utilizarse con medida y bajo la supervisión de padres y docentes.
En definitiva, los videojuegos pueden ser muy beneficiosos para los niños siempre y cuando se usen con moderación y no sean juegos que en los que se utilice la violencia.

¿Qué otras cosas podemos hacer para que nuestros hijos lean?

¿Sabes lo que les interesa a tus hijos? Si lo que les gusta son los deportes, la danza, los cómics, etc. Hay libros muy entretenidos y didácticos sobre cualquier tema. Solo tenéis que saber lo que les gusta y ofréceles un libro del tema que más les guste.

Una de las formas para que tu hijo lea, es poner varios libros de su agrado o revistas en lugares dónde él suela frecuentar, tal vez, cojan uno en uno de sus momentos libres y se empiece a interesar por la lectura.

También es muy recomendable jugar con ellos a juegos de palabras o juegos de mesa en el que practiquen la lectura.

Podemos acompañar a nuestro hijo a la biblioteca, que explore y escoja los libros que a él le gusten aunque solo sea para ver los dibujos o las fotos.

A veces es bueno desconectar un momento con la consola pero hay que dosificar el tiempo en el que nuestro hijo juega o pasa delante de la televisión y que no coja el hábito de jugar con la consola.

Hacer manualidades con tu hijo es muy recomendable, por lo que si las haces, aprovecha estas manualidades para motivarles a leer. Enséñales nuevas palabras que desconozcan o de donde provienen, si no lo saben pueden buscarlo en Internet, un diccionario o incluso en una tableta. De esta manera si algún día no saben alguna palabra tendrán el hábito de buscarla.

Habla con ellos sobre los libros que leen, que te hagan un resumen o que te expliquen lo que han aprendido, el porqué les ha gustado o cuál es el personaje que más les gusta. Así ellos aprenderán a razonar y a hacer criticas constructivas.

Siempre que puedas, lee con ellos. Leer en voz alta, es una oportunidad para disfrutar en familia, podéis turnaros para interpretar a los personajes o para ser el narrador de la historia.

¡Y recuerda! Leer es como cualquier otra habilidad. A base de practicar, tus hijos mejorarán su lectura.

¿En que edad deben iniciarse nuestros hijos en los idiomas?

 ¿Cual es la edad que nuestro hijo debe aprender un nuevo idioma?

La respuesta es fácil, en los primeros años de vida de tu niño, su cerebro es una esponja y por eso se recomienda enseñarle cuanto antes un nuevo idioma.
Aprender nuevos idiomas no solo sirve para ser bilíngüe sinó que también mejora la atención de nuestro hijo y ayuda a ejercitar la memória de los pequeños.